El conflicto dramático
Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Verdadero
Retroalimentación
Falso
No olvides, el teatro tiene su origen en la Antigua Grecia
Retroalimentación
Verdadero
Retroalimentación
Falso
Los textos dramáticos son escritos, no para ser leídos, sino sobre todo para ser representados. Aunque se pueden leer, el objetivo del dramaturgo es la llevada a escena de la obra.
Retroalimentación
Falso
La tragedia es un texto que presenta la desgracia por severas complicaciones humanas o divinas en la vida del personaje protagónico. Generalmente la muerte del principal actor es presentada como cúspide y cierre de la obra literaria.
¿Qué se entiende por conflicto dramático?
El elemento central de una obra dramática es el conflicto. Se define conflicto narrativo como la tensión que se produce cuando los personajes encuentran un obstáculo antes los objetivos que persiguen.
El conflicto dramático, en tanto, consiste en la pugna entre dos fuerzas que se oponen y que generalmente se encuentran encarnadas en el protagonista y el antagonista de la obra. El conflicto es el motor de toda obra dramática y se constituye como el eje que articula los distintos elementos que la componen ( acciones, personajes, motivaciones, tiempo, espacio, etc.)
Es importante destacar que, en ocasiones, las fuerzas se oponen y componen el conflicto dramático no están encarnadas en los personajes. Por ejemplo, el conflicto puede darse entre el protagonista y una fuerza externa que se le opone ( una norma social o una tradición familiar) o tomar la forma de una lucha interna del personaje ( como decidir entre el amor y el deseo de aventuras, entre otras posibilidades).
Actividad de lectura
Lee el siguiente texto:
Texto
EL PÍCARO
Adriana Alarco de Zadra
PERSONAJES:
Mozo del restaurante
Cliente del restaurante
ESCENARIO
Sala del restaurante
CLIENTE (entrando al restaurante y sentándose a una de las mesas): ¡Mozo! ¿Cuánto cuesta el cebiche de pescado?
MOZO: ¡Cinco soles, señor!
CUENTE: Dígame, ¿cuánto cuesta el escabeche de pescado?
MOZO: ¡Cinco soles, señor!
CLIENTE: ¿Y el adobo de chancho?
MOZO: ¡Cinco soles, señor!
CUENTE: ¿Y, los huevos fritos?
MOZO: ¡Cinco soles, señor!
CLIENTE: ¿No tiene nada más barato?
MOZO: ¡No, señor!
CUENTE: Entonces, tráigame un cebiche, un escabeche, un adobo y un par de huevos fritos.
(El mozo trae los platos y el cliente come todo con apetito, o hace como si comiera).
CUENTE: ¡Qué apetito el que me traía!
MOZO: ¿Todo bien, señor? (retira los platos).
CUENTE: ¡Ya maté al hambre que me mataba! ¡Mozo, a ver esa cuenta dolorosa!
MOZO (con lápiz y papel): ¿Qué se ha servido, señor?
CUENTE: ¡Un par de huevos, un adobo de chancho y un escabeche de pescado! ¡Son quince soles!
MOZO (sorprendido): ¿Y, el cebiche, señor?
CUENTE: ¡Por eso digo, un cebiche de pescado, un par de huevos y un adobo de chancho!
¡Son quince soles!
MOZO (sumay la cuenta no le sale): ¿Y, el escabeche, señor?
CLIENTE: Justamente, le estoy diciendo, un escabeche de pescado, un cebiche y un par de huevos. Son quince soles.
MOZO: ¿Y, el chancho?
CUENTE (sacando la plata y echándola sobre la mesa): ¡Ya, pues, mozo, no fastidies!
¡Toma tus quince soles y ya me voy! (se aleja).
MOZO (rascándose la cabeza, dudoso) ¿Y, el chancho, señor?
Pregunta de Elección Múltiple
Solución
Solución
Solución
Sabías que..?
“Les Miserables” es catalogada como la obra más grande del mundo por haber sido traducida e interpretada en 21 idiomas. Además, su producción cuenta aproximadamente con 101 actores en escena, 392 disfraces, 1.782 prendas de ropa y 31 pelucas.
Los miserables (título original en francés: Les misérables) es una novela del poeta y escritor francés Victor Hugo publicada en 1862, considerada como una de las obras más importantes del siglo XIX. La novela, de estilo romántico, plantea por medio de su argumento una discusión sobre el bien y el mal, sobre la ley, la política, la ética, la justicia y la religión. El autor confesó que se había inspirado en Vidocq -criminal francés que se redimió y acabó inaugurando la Policía Nacional francesa- para crear a los dos protagonistas y que la historia de su país le había inspirado para situar el contexto histórico. Por ese motivo, los personajes viven la Rebelión de junio (1832) y los posteriores cambios políticos. Además, el autor analiza los estereotipos de aquel momento y muestra su oposición a la pena de muerte. En su núcleo, al fin, la novela sirve como una defensa de los oprimidos sea cual sea el lugar o situación socio histórica que vivan. Wikipedia
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0