Saltar la navegación

Figuras Literarias

Recordemos

¿Qué son las figuras literarias?

Son recursos estilísticos que usa el poeta para transformar el lenguaje común y corriente en uno artísticamente elaborado. Los escritores los utilizan para dar belleza y expresividad a sus textos.
De forma coloquial, reciben también el nombre de recursos literarios, recursos estilísticos, recursos retóricos, figuras retóricas, etc.

1. Comparación o Símil
Es una figura literaria que consiste en establecer una semejanza entre dos cualidades, dos seres, dos hechos, etc. Presenta una relación de semejanza directa. Tiene los siguientes conectores: como, tal como, igual que, etc.
Ejemplos:
- "Tus ojos son como dos luceros".
- "Hay algunos que son como los olivos, que sólo a palos dan fruto".
- "tenía el cuello largo como un avestruz".

2. Personificación
Es un recurso que consiste en atribuir cualidades o acciones humanas a seres que no lo son, como las plantas, los animales, los objetos, etc..
Ejemplo:
- Lloran las rosas porque no estás aquí.
- El mar sonríe a lo lejos.

3. Metáfora
La metáfora es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre dos ideas o imágenes.
Ejemplos:
- “Tus ojos son verde selva”. Para indicar que el color de los ojos se asemejan al color de la selva.
- “Era su cabellera obscura/ hecha de noche y de dolor”, en el poema “Canción de otoño y primavera”, de Rubén Darío. Se relaciona el color del cabello con la oscuridad de la noche.

4. Hipérbole
La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un aspecto o característica de una cosa.
Ejemplos:
- “Le pedí disculpas mil veces”. Es una manera de explicar que se pidió disculpa de manera reiterada.
- “Te amo hasta el infinito y más allá”. Expresa un amor si fin.
- “Lloró ríos de lágrimas al partir”. Se refiere a que la persona lloró mucho.

5. Personificación o Prosopopeya
La prosopopeya o personificación es el procedimiento retórico que consiste en atribuir cualidades propias de un ser racional o animado a otro inanimado.
Ejemplos:
“La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”.

“El reloj nos grita la hora”.

6. Ironía
En la ironía, se da a entender una cosa expresando lo opuesto de lo que, en realidad, se quiere decir o se piensa.
Ejemplos:
- “¡Qué buen bailarín eres!”, se refiere a alguien que no sabe bailar.
- “Soy tan inteligente que a veces no entiendo una palabra de lo que digo”, Oscar Wilde.

7. Reiteración o anáfora
Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes para recalcar alguna idea.
Ejemplos:
¿Soledad, y está el pájaro en el árbol,
soledad, y está el agua en las orillas,
soledad, y está el viento en la nube,
soledad, y está el mundo con nosotros,
soledad, y estás tú conmigo solos?

Blanca, blanca, blanca como la nieve...